Rubén G. López

Influencia de la política exterior en la Bolsa
La política exterior afecta a la vida de las empresas. En España, parte de esta política corresponde a la Unión Europea (UE), a la que España tuvo que transferir determinadas competencias cuando se adhirió a la entonces Comunidad Europea en 1986. Europa, por tanto, determina muchas cosas. Sus regulaciones afectan a las compañías españolas, lo […]

El miedo a las escaladas del petróleo
El petróleo no es una materia más; es, en manos de los países productores, un arma estratégica para sus intereses cuyo uso provoca serios desajustes en las economías y las Bolsas de los países avanzados. Si el crudo se encarece, puede dar lugar a un rebrote de la inflación que obligue a subir los tipos de […]

España invierte en el mercado de valores
El mercado de valores es un medio para que los ciudadanos aumenten su patrimonio personal y puedan planificar un ahorro a largo plazo que financie, por ejemplo, sus pensiones. Cuando las cosas van bien, la gente tiene que detraer menos dinero de sus ingresos para ahorrar porque la rentabilidad de los recursos acumulados a lo […]

Los mercados en la sociedad global
En los últimos años, gracias a la globalización, los mercados financieros en general, y la Bolsa en particular, se han convertido en jueces de la política y la economía de un país. Son magistrados duros y sus sentencias son inapelables. Gracias al desarrollo de las tecnologías de la información y a la liberalización de los […]

La obsesión por el precio de la acción
Una de las cosas más llamativas de la psicología de los inversores en Bolsa es la importancia que conceden a algo que no la tiene como es el precio en sí mismo de una acción, sin tener en cuenta cuál es su PER (Price to Earnings Ratio) o su beneficio por título. La mentalidad de […]

La afición de la Bolsa por el doble cero
Una de las cosas más curiosas de la psicología de los inversores es el respeto que algunos números imponen en su ánimo. Este es el caso, especialmente, de los valores de los índices bursátiles que son múltiplos exactos de 100 y 1.000. No hay ninguna razón para que cuando el Ibex 35 está subiendo se […]

Zeltia: ejemplo de sobrerreación del mercado
Si hay una compañía cuya evolución en Bolsa ofrece buenos ejemplos de sobrerreacción del mercado, ésa es Zeltia. La biotecnológica gallega presidida por José María Fernández Sousa-Faro centra su actividad en los sectores químico y farmacéutico y su principal filial, Pharmamar, investiga antitumorales obtenidos a partir de organismos marinos. La cotización de la compañía en […]

El carácter miedoso del dinero
Los mercados bursátiles digieren las buenas noticias poco a poco y se adaptan a ellas de manera paulatina, ya que una buena noticia es una oportunidad de compra que si se ejecuta de golpe puede encarecer demasiado la operación. Sin embargo, ante la adversidad reaccionan de manera inmediata y desmedida, con órdenes de venta que […]

El principio del rebaño
La década de los 90 del siglo XX vino marcada por toda una sucesión de serias perturbaciones financieras de carácter internacional, de mayor o menor gravedad y alcance, que tuvieron su origen en los denominados países emergentes. Primero fue México en 1994, después Tailandia en 1997, que dio lugar a la crisis asiática, y luego […]

Excesos de los mercados bursátiles
Rudi Dornbusch no llegó a ganar el Premio Nobel de Economía probablemente porque su fallecimiento por cáncer el 25 de julio de 2002, cuando contaba 60 años de edad, lo impidió. Pero méritos no le faltaban. Dornbusch, probablemente el economista más innovador de su generación, es uno de los nombres imprescindibles del pensamiento económico de […]