¿Qué es una resistencia, en Bolsa?
Cuando os hablé del análisis gráfico, os comenté que en el estudio de la gráfica de cotización de un valor podían identificarse diferentes figuras que nos ayudarían a prever el futuro bursátil más cercano de una acción.
Por un lado conoceríamos su tendencia, fuera ésta alcista, bajista o lateral, pero también otros niveles igualmente importantes como sus soportes y sus resistencias.
¿A qué llamamos resistencia?
Es aquel nivel de cotización en el que la oferta de títulos detiene la subida de ese valor obligándolo a recortar y bajar en su precio de cotización. Este nivel de cotización se irá convirtiendo en una «resistencia» de mayor fortaleza cada vez a medida que la cotización más veces rebote en dicho nivel, cayendo inmediatamente después.
En el caso de una tendencia alcista las resistencias irán fijándose paulatinamente a niveles cada vez más altos, mientras que en las tendencias bajistas estas resistencias serán a precios cada vez menores.
¿Qué ventajas tiene saber cuáles son las resistencias de un valor?
- A más número de veces haya rebotado en una cotización concreta más fuerte será la resistencia y más posible será que el precio vuelva a caer llegado a ese nivel.
- A más fuerte sea la resistencia más potencial alcista tendrá la cotización si es capaz de romper esa resistencia.
- La ruptura de una resistencia configura inmediatamente un soporte en ese precio de cotización (es decir, cuando se rompe la resistencia, ésta pasa a ser automáticamente un soporte)
¿Cómo actuar ante una resistencia?
La tendencia natural sería comprar en el nivel de la resistencia o justo cuando lo sobrepasa, pero cuántas veces ocurre que supera ese precio y luego vuelve a caer por debajo. Por eso hemos de esperar a recibir confirmaciones de rupturas antes de operar con el valor. Generalmente suele considerarse que la resistencia ha sido rota, y por tanto quedaría confirmada, cuando la ruptura sea superior al 3% del valor de cotización. Es decir, si un valor tiene una resistencia en, pongamos por ejemplo, 1,00 €, habremos de esperar a que el nivel de cotización supere una cotización de 1,03 € antes de comprar. Hay incluso quien espera a que se produzca un cierre de sesión por encima de ese 3% lo que daría aun mayor seguridad al movimiento.
Es importante igualmente conocer el volumen de contratación pues no da la misma fortaleza ni confianza una ruptura de resistencia con escaso volumen que con un volumen por encima del normal. Mientras mayor sea el volumen negociado mayor fiabilidad tendrá el movimiento.
El pull-back
Habitualmente suele ocurrir que, tras romper la resistencia, la cotización del valor sube rápidamente pero inmediatamente después tiene una nueva caída que lo devuelve al nivel de la resistencia (ahora soporte), para luego volver a subir. Ese retroceso momentáneo es lo que se conoce como «pull back» y consiste en una especie de «marcha atrás» antes de coger velocidad de subida definitivamente. Quien quiere asegurar la inversión espera a este momento de pull back para efectuar la compra, pues será a partir del pull back cuando el valor toma la fortaleza necesaria para subir.
Ejemplo
En la gráfica superior vemos como la cotización «choca» varias veces en un nivel ligeramente superior a 97,60 estableciendo una resistencia bastante importante en ese nivel. Finalmente, la cotización «rompe» ese nivel el 20 de febrero marchándose con fuerza al alza y cambiando lo que antes era una resistencia en ese nivel en un soporte, como demuestra el hecho de que en torno al 20 de marzo, la cotización realiza un pull back hacia niveles de soporte, donde se apoya dos veces antes de volver a subir.
- Si quieres seguir con nuestro curso práctico de Bolsa, aquí de te dejo los capítulos tratados hasta ahora: Curso de Bolsa