Nuevo plan para reactivar la economía
Los resultados de las pasadas elecciones europeas tenían que traer consecuencias para los dos grandes partidos políticos de este país: PP y PSOE. Su sonada derrota (aunque ambos sigan siendo las dos fuerzas políticas más importantes en España) les debía obligar a replantearse su actuación. Para unos en cuanto a la política de oposición que estaban haciendo y para otros en cuanto a las medidas conducentes a sacar a España del pozo en el que estamos sumergidos.
Mientras para los socialistas la decisión se centró en cambiar su estamento con la retirada de Pérez Rubalcaba y las elecciones en el partido, en los populares las medidas debían encaminarse hacia nuevos modelos y propuestas que mejoren la base de nuestra economía, comenzando por el apoyo a los particulares y las pymes, fundamentalmente a través de las líneas de créditos y subvenciones, y de la reducción de costes. Hay que fomentar el consumo, motor primordial de cualquier economía que se precie.
Este viernes el Gobierno respondió ampliando el coste de medidas que ya anunció semanas atrás de 6.300 millones a 11.000. Es decir, casi doblan el presupuesto destinado a reactivar la economía.
¿Y cómo lo hacen? Básicamente, éstas son las principales medidas propuestas:
– Rebaja de las comisiones de las tarjetas de crédito.
Siempre nos hemos quejado amargamente de las comisiones que los bancos cobran por el uso de las tarjetas de crédito y débito. Ahora, el Gobierno les ha puesto un techo en lo que pueden cobrarnos, de modo que en el caso de tarjetas de crédito éste será del 0,2% de la transacción, y en el caso de las tarjetas de débito de un 0,3%. Eso supondrá menores costes y a la larga un mayor consumo.
– Devolución de parte del préstamo de la UE a la Banca.
En su momento (año 2012), Europa puso una línea de crédito a España a su disposición de 100.000 millones de euros, de los que se utilizaron 40.000 a devolver entre los años 2025 y 2027. Soraya Sáenz de Santamaría anunció que se van a devolver ya 1.300 millones antes de plazo. ¿La idea? reforzar la confianza en la economía española, lanzando el claro mensaje de que se está recuperando y puede permitirse devolver ese dinero antes de plazo.
– Nuevo «Plan PIVE» para la renovación de vehículos.
Se lanza el sexto plan de renovación del parque automovilístico: en total, 175 millones de euros para dar de baja a viejos coches con la intención de reactivar el sector automovilístico. Además, se van a destinar 10 millones de euros para fomentar la compra de vehículos eléctricos.
– Rebaja en las tarifas de las autopistas
Fue no hace mucho otro punto conflictivo en nuestra realidad social: el coste que hay que que pagar por transitar por las autopistas españolas. Ahora se anuncia que se rebajarán esas tarifas pero en las horas de menor tráfico. Doble intención aquí: por un lado, un menor coste para el conductor, pero lo más importante, la idea de disminuir las concentraciones de tráfico en horas punta.
– Más créditos para las pymes y autónomos
Se va a ampliar en un 25% las subvenciones y préstamos que se hacen a través del ICO a pequeñas empresas y autónomos.
– Actuaciones en Autonomías
Destinadas al sector de la vivienda, se prevé tomar una serie de medidas económicas a nivel autonómico.
– Inversiones destinadas a la eficiencia energética en la industria
Se van a destinar 828 millones de euros a mejorar y rebajar los costes energéticos en las empresas industriales. Del mismo modo, se destinarán otros 892 millones a mejorar la eficiencia energética en las edificaciones.
– Inversiones para mejorar las instalaciones industriales
También se invertirán 745 millones en la mejora de las instalaciones productivas de las industrias.
En total, 40 medidas, algunas ya anunciadas anteriormente, que se pondrán en marcha a lo largo de las próximas semanas, con apoyo muy concretos a determinados sectores que se han visto muy perjudicados en estos años de crisis, como el del automóvil o el de la industria.