Retirada de depósitos

retirada de depositos

Uno de los modos de conocer la realidad objetiva de la confianza en la economía de un determinado país, área monetaria o región está en saber el movimiento de dinero registrado en sus entidades financieras.

A este respecto el peor indicio suele ser lo que se llama «fuga de capitales» que consiste en la salida de dinero de la zona ya sea de forma legal o ilegal. Lo cierto es que la zona euro ha sido tremendamente castigada por la llamada crisis de deuda soberana y los datos del Banco Central Europeo desde enero para aquí son ilustrativos:

Desde la fecha señalada se han registrado en varios países retiradas de depósitos por importes superiores en algunos países al 10% del total. La sólida (el teoría) Gran Bretaña registra esa alta cifra. Así pues, el sector bancario europeo no solo enfrenta el aumento de la morosidad sino que debe hacer frente a unos volúmenes de liquidez menores por el simple hecho de que dispone de menos fondos ya que los clientes los retiran. Ambas circunstancias se combinan para agravar la restricción de crédito a nivel europeo.


Una parte de la explicación se encuentra en el hecho de que los principales fondos de inversión norteamericanos han decidido, ante la incertidumbre, reducir la parte que dedican a invertir en Europa. Este dato es atribuible simplemente al temor a no conocer las perspectivas económicas de ninguna zona importante, por cuanto no puede decirse que se retiren a EE.UU. porque allí estén mejor ya que sabemos que eso no es así (de hecho la evolución del dolar indica lo contrario). La distribución por países es muy variada, especialmente dentro de la zona euro.

Cabe decir que los datos hay que saber leerlos puesto que los rescates a Irlanda, Grecia y Portugal han supuesto transferencias masivas a estos países que prácticamente compensan las retiradas de capital privado con lo cual los resultados están sesgados y pueden resultar engañosos ya que podríamos llegar a entender que la banca griega, por ejemplo, está mejor que la francesa, lo cual no es cierto.

Tags:





Top