La Bolsa anticipa la coyuntura económica
Una de las características de cualquier mercado de valores moderno es que los precios de las acciones tratan de anticipar los cambios de tendencia de los beneficios empresariales, que son los que acaban por determinar la cotización de las empresas.
Para poder llevar a cabo esta anticipación, los inversores profesionales observan los datos macroeconómicos, ya que, salvo contadas excepciones, los datos empresariales son el reflejo a nivel de las compañías de la evolución de la actividad productiva del país.
Las Bolsas de todo el mundo realizan con bastante eficaz esta tarea de anticipación de la coyuntura económica. Varios estudios demuestran con claridad que el comportamiento de los mercados de valores se adelante en, aproximadamente, seis o siete meses a los cambios en el ciclo económico.
Cuando no ha ocurrido así es porque se han dado circunstancias imprevistas, y por tanto imposibles de detectar mediante el análisis de los indicadores económicos, que han cogido a los inversores fuera de juego, siempre para mal.
Entre estos factores excepcionales se encuentran, por ejemplo, las dos drásticas e inesperadas subidas del petróleo que llevó a cabo la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en la década de los 70 o los factores geopolíticos que introducen dosis importantes de incertidumbre y riesgo, como la posibilidad de un conflicto internacional armado.
En estos casos, los precios de las acciones no han sido capaces de adelantarse al ciclo económico, pero en circunstancias normales, siempre lo hacen. Hace unos años, volvieron a demostrarlo.
El 12 de marzo de 2003, los índices representativos de los mercados de valores de todo el mundo, excepto el Nikkei japonés que tocó suelo mes y medio después, se situaron en los niveles más bajos desde 1997. Al día siguiente, iniciaron una carrera alcista que hizo que el ejercicio se cerrara en las plazas financieras más importantes del mundo, con ganancias en todos los casos superiores al 20% y que en países como España y Alemania se quedaron a las puertas del 30%.
Foto Vía: GViciano