La economía de Estados Unidos en la actualidad
Los mercados internacionales, comienzan lentamente a recuperarse, aunque esto no indique estabilidad (ni mucho menos), las economías mundiales comienzan a ver un poco de luz al final del sendero. En España la situación es un tanto delicada, y la actualidad económica está lejos del enunciado anterior; pero más allá de los cambios internos que se deben suscitar en la economía, las acciones del exterior tienen una gran influencia en nuestra economía.
Sin lugar a dudas la actualidad económica de Estados Unidos, y su futuro cercano o a corto plazo, son una de las tendencias que más nos ocupan a todos, tanto políticos, como economistas, empresarios e inversores. Una buena noticia sería que la principal economía del mundo se recupere cuanto antes, ya que eso podría significar el ingreso de divisas al país, con los consiguientes beneficios que ello trae.
Pero lejos de una saludable recuperación económica, nos encontramos ante un escenario de total incertidumbre, donde hasta el propio Ben Bernake (presidente de la FED) reconoce que las perspectivas de futuro de Estados Unidos son inciertas.
Con un Wall Street que muestra fácilmente los cambios de humor de los inversores, aparecen nuevas interrogantes acerca de la actualidad de la economía estado unidense, y con mayor énfasis aún sobre el futuro de la misma durante el año que viene (2011) y el siguiente (2012).
Para Bernake, la FED está preparada para una nueva etapa de estimulación a los mercados, ante una eventual nueva recesión económica. El pleno empleo y una inflación estable son las metas de las políticas monetarias de cualquier Banco Central, y la FED no pretende ser la excepción.
Pero ahora bien según el gurú financiero Jim Rogers afirma que las ideas de Bernake son limitadas, ya que no podrá seguir emitiendo más dólares para estimular la economía, y que los resultados positivos de este año no son para alardear.
Se debe esperar a ver como evoluciona la economía durante el año que viene, ya que probablemente en el 2012 haya una nueva recesión económica, y la economía aún no está sólida, ni recuperada. Estas son las afirmaciones del gurú financiero, que claramente ve a la primera potencia económica aún debilitada.
Por otra parte deberíamos analizar la situación de Europa para el mismo período, ya que esto nos puede dar una pauta de la posible evolución del tipo de cambio en las divisas. Si Europa se consolidara y Estados Unidos no lo hiciera, el euro se refortalecería frente al dólar, aunque esto es una simple suposición.
Fuentes de la información: El Economista 1 – El Economista 2