¿Qué es el IVA o Impuesto sobre Valor Añadido?
En boca de todos está ahora mismo la posible subida del IVA, su repercusión sobre la economía española y, lo que más nos interesa, sobre nuestros bolsillos. Hoy intentaré explicar qué es el IVA o Impuesto sobre el Valor Añadido y cómo funciona, de modo que se pueda tener unas nociones más claras de este impuesto.
Los gobiernos para solventar sus necesidades económicas (básicamente conocido como gasto público) poseen algunas vías de ingresos, entre ellas se encuentran los impuestos o tributos. Esta denominación radica en la facultad del Estado de cobrar a sus habitantes de forma coercitiva, es decir forzando la voluntad del habitante.
Introduciéndonos en el amplio mundo tributario, podemos distinguir entre tributos directos e indirectos. La diferencia entre ambos excede el fin del post, pero diremos que los primeros son considerados más justos que los indirectos ya que el Estado cobra en base al valor del patrimonio de cada habitante; mientras que los segundos cobran en base al consumo que realiza cada persona.
Un ejemplo de un impuesto directo es el impuesto a la renta o a las ganancias que se les cobra a las empresas o personas con un patrimonio neto importante. A su vez un ejemplo de un impuesto directo es el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que cobra en función de lo que gasta o consume cada habitante, sin importar su poder adquisitivo o patrimonio neto.
El IVA es definido por la Agencia Tributaria española como:
«El IVA es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y grava: las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios y profesionales, las adquisiciones intracomunitarias y las importaciones de bienes.»
En España existen tres tipos de IVA que más adelante hablaremos en profundidad, pero a forma de mención tenemos:
- Tasa o IVA General del 16% (se quiere subir al 18%)
- Tasa Reducida del 7% (al 8%)
- Tasa Super Reducida del 4%
¿Cómo funciona el IVA?
De forma gráfica podemos establecer el siguiente circuito: un fabricante de un producto X vende este producto a 10 euros más IVA, quien lo compra (el supermercado por ejemplo) paga 11.80 euros (10 del costo del producto más 1.60 de IVA general). El supermercado a su vez le aplica un tanto por ciento como ganancia, supongamos un 20%. El consumidor final al comprarlo paga 13,92 euros (12 euros en concepto de costo del artículo y 1,92 en concepto de IVA).
A su vez el fabricante y el supermercado deben rendir al fisco la diferencia entre el IVA que pagaron y el IVA que cobraron. Por ejemplo el supermercado con la compra – venta de este producto X debe rendir al fisco:
- IVA COMPRA: 1.60 euros, menos
- IVA VENTA: 1.92 euros
- A RENDIR: 0.32 euros
El mismo cálculo debe hacer el fabricante del artículo, que en caso de no tener IVA compra deberá abonar al fisco 1.60 euros.
En definitiva quien termina pagando todo el IVA es el consumidor final, que a medida que intervengan más intermediarios entre el fabricante del artículo, más impuesto deberá abonar.
Otros Datos
El IVA representa más del 30% de los ingresos del Estado y casi todos los Estados lo tienen, aunque el porcentaje imponible varía.
Este es uno de los tributos más «injustos» ya que castiga a los que menos ingresos tienen. Normalmente quienes poseen ingresos altos o bastantes altos no gastan todo su dinero en consumo, sino que parte de ello lo destinan al ahorro, pero quienes menos ingresos tienen deben gastar todo para satisfacer sus necesidades básicas, sufriendo el efecto del impuesto en cada compra.
Foto Vía Flickr