Valor y Rentabilidad de una acción

Análisis para invertir en la bolsa

Cuando un inversor busca en qué invertir su dinero, y una de las opciones que tiene en cuenta son las acciones, busca aquellas empresas que le generen entre otras cosas confianza, seguridad y claro, rentabilidad.

Este último factor, la rentabilidad, es siempre uno de los más determinantes para el inversor, porque es la retribución que él recibe por haber entregado de forma anticipada su dinero, corriendo el riesgo de perderlo todo.

Para ésto el inversor debe realizar un análisis de la empresa antes de invertir en ella. Esto, amén de cada tipo de análisis, le otorgará cierta seguridad al saber en qué está invirtiendo. En esos análisis es común el cálculo y la relación de diversos índices, normalmente extraídos de los estados contables o informes de las empresas.

El valor de las empresas es una de las cuestiones más importantes a tener en cuenta, y como la capacidad de generar ganancias por parte de una empresa, es un factor útil para medir el valor de la misma, el ratio más utilizado es el P/E (Price/Earnings) o PER que es el precio de la acción dividido por las ganancias.

Pero esto es sólo un índice y un inversor debe analizar varios factores más, como por ejemplo el contexto en el que se desenvuelve la empresa, la inflación existente en la economía, el ciclo económico vigente y futuro; datos que ya no se encuentran simplemente en el balance de la empresa.

En la actualidad, por ejemplo, nos encontramos en un período de recesión, que puede en un corto plazo cambiar de sentido, para iniciar un proceso de crecimiento económico. Estas son cuestiones que se deben analizar.

Para calcular la rentabilidad de una acción debemos dividir: D/Pa , es decir dividir los Dividendos que paga la empresa sobre el Precio de la acción en el mercado. A veces ocurre que el precio de mercado está sub-valuado frente al valor contable de la acción (ver en los estados: Patrimonio Neto, Capital Social) o sobrevalorado. Esto es importante verlo también:

  • En el primer caso estamos ante una acción que sale al mercado a conquistar inversores o que por otros motivos se encuentra debajo de su valor real. Puede ser una interesante opción de inversión, esperando que en algún momento el valor del mercado equipare al valor real.
  • En el segundo caso estamos ante una acción muy solicitada por los inversores (suele ocurrir con activos relacionados al petróleo por ejemplo), o que por alguna razón tiene un valor superior al contable. Si se posee acciones sobrevaloradas, quizás lo mejor sería venderlas si es que se las compró a un precio menor, y de esta forma obtener ganancias. Si no se poseen acciones, es sugerible no comprarlas, ya que a la larga posiblemente, el precio de la acción tenderá a equiparse con el valor contable.

Muchas personas pierden mucho dinero comprando acciones sobrevaloradas, por eso es importante ver los estados contables como una herramienta a la hora de realizar estudios sobre invertir en esa empresa.

Tags: , , , ,





Top